Masminermetal

     MERCADO DE CAPITALES

Conjunto de mecanismos que cumplen una función de asignación y distribución a disposición de una economía, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información asociados con el proceso de transferencia del ahorro a inversión.

Consolida los recursos de los ahorradores.

·         Ofrece diferentes alternativas de inversión a largo y corto plazo los cuales reducen riesgos y diversificación de portafolios.

·         Utiliza economías de escala para reducir los costos de transacción en la movilización de recursos.

·         las entidades partícipes constantemente reportan información, facilitando la toma de decisiones y el seguimiento permanente.

      MERCADO DE VALORES

Es el segmento del mercado financiero que moviliza recursos (principalmente de mediano y largo plazo), desde aquellos sectores que tienen liquidez (ahorradores o inversionistas) hacia las actividades productivas (empresas, sector financiero, gobierno) mediante la compraventa de títulos valores

El mercado de valores constituye una fuente de financiación económica para las empresas u otros emisores y una opción de rentabilidad para los inversionistas.

Está conformado por la emisión, suscripción, intermediación y negociación de los títulos valores donde se realiza una oferta pública que otorga a sus titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías.

 

      ESTRUCTURA DEL MERCADO

·         Mercado Intermediado

La transferencia del ahorro a la inversión se hace por medio de intermediarios como bancos, corporaciones financieras, fondos mutuos, etc.

·         Mercado no Intermediado o Mercado Público de Valores

La transferencia del ahorro a la inversión se hace directamente a través de instrumentos.

Actualmente, existen cuatro grupos de instrumentos: instrumentos de renta fija, de renta variable (acciones), derivados y otros instrumentos de contacto directo entre oferentes y demandantes de recursos.

  

      TIPOS DE MERCADOS

·         Mercado Primario: Es la primera venta o colocación de títulos valores que hace el emisor en el mercado.

·         Mercado Secundario: Es la transferencia de la propiedad de los activos ya colocados en el Mercado Primario. Es la esencia del Mercado de Valores.

     PRODUCTOS DEL MERCADO DE CAPITALES

·         Mercado de Divisas: Spot y Forwards

·         Mercado de Renta Variable: Acciones

·         Mercado de Renta Fija en pesos y en Moneda Extranjera:

·         Bonos Deuda Pública Interna

·         Bonos Deuda Pública Externa

·         Bonos de Deuda Privada

·         Mercado de derivados:

·         Futuros

·         Opciones

Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero

      Mercado De Divisas

·         Operaciones Spot: Cuando la entrega de las divisas se efectúa en un plazo máximo  de dos días. El precio resultante de las operaciones es el tipo de cambio diario y con el que se calcula el valor de la tasa representativa del mercado diariamente.

·         Operaciones a plazo (forward). Aquellas en las que el plazo de entrega de las divisas es superior, en general, a dos días hábiles, fijándose previamente el tipo de cambio de la operación. Su función principal es la cobertura del riesgo de cambio.

      BONOS

Son títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad o una entidad sujeta a la inspección y vigilancia del gobierno.

Pueden ser emitidos por toda entidad que conforme a su régimen legal pueda hacerlo, previa autorización. El título debe contener la palabra “bono”, su fecha de expedición, indicación de la ley de circulación, nombre de la entidad emisora, serie, número, valor nominal, prima, rendimiento y firma del representante legal.

Clases

• Ordinarios

• Convertibles en Acciones

      • Obligatoriamente

      • Facultativamente

• De Riesgo

Otros papeles como son:

-Papeles Comerciales

-CDT

-Titularización

 

8)   Títulos De Deuda Privada

• Bonos corporativos, bonos emitidos en procesos de titularización

9)   Títulos De Deuda Pública

Es la deuda interna que tiene el Estado con personas naturales o jurídicas en el ámbito nacional, la cual ha sido contraída principalmente mediante la emisión de títulos valor en el Mercado Público de Valores. El mercado de deuda pública es la compra-venta de títulos ya sea en el mercado primario o secundario o a través de una bolsa de valores o el mercado mostrador.

 

      Mercado de Renta Variable

Es el capital social de una empresa que se encuentra dividida en partes iguales. El poseedor de una acción tiene carácter de accionista y tiene derechos frente a la sociedad.

La responsabilidad del accionista se limita al monto de acciones que ha suscrito.

Es un derecho porcentual de participación y es un derecho negociable. Otorga derechos patrimoniales y de recibir dividendos y son títulos valores nominativos vinculados con las sociedades de capital.

Confieren a su titular el derecho de participar en las utilidades (Derechos económicos) y le atribuyen su calidad de accionista (Derechos Políticos).

 

      Mercado De Derivados

Son aquellos activos financieros en los cuales no existe la entrega física del activo y en consecuencia no son una operación simple de compra venta.

Características:

• Son estandarizados.

• Están referenciados a un activo subyacente.

• Se liquidan por el diferencial de precios.

• Requieren de la constitución de garantías.

• Media una cámara de Compensación.

 

      Commodities

Los commodities son las materias primas esenciales para la economía mundial, ya que constituyen una parte importante para la producción de otras mercancías.

En los mercados financieros se dividen por metales preciosos y básicos  (oro, plata, platino, cobre, estaño, etc.) energéticos (petróleo, gas), alimentos (azúcar, cacao, café, algodón, etc.), granos (maíz, trigo, etc.) y ganado, y en términos de inversión constituyen una herramienta más para diversificar un portafolio.

Al igual que la inversión en renta variable, estos instrumentos implican un riesgo alto, aunque los rendimientos en épocas de ganancias suelen ser muy elevados.

 

            ¿Por qué invertir en commodities?

Los commodities son activos que día a día se consolidan dentro de los portafolios de los inversionistas alrededor del mundo. La inversión de los bienes básicos en Colombia se puede hacer de manera muy específica, por ejemplo, solo a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria para bienes básicos agrícolas. A nivel internacional la inversión en commodities se realiza por medio de bolsas internacionales especializadas como la de Chicago o la Bolsa de Metales de Londres.

 Mercado OTC

Es un mercado extrabursátil, over-the-counter (OTC), mercado paralelo no organizadoo mercado de contratos a medida. Es uno donde se negocian instrumentos financieros(acciones, bonos, materias primas, swaps o derivados de crédito) directamente entre dos partes. Este tipo de negociación se realiza fuera del ámbito de los mercados organizados.

El término de negociación o mercado OTC (Over The Counter) se puede utilizar para contratos sobre instrumentos financieros realizados directamente entre dos partes y también para la negociación sobre instrumentos financieros derivados que se comercializan a través de un dealer y no a través de un mercado centralizado. Por ejemplo, un contrato de futuros es un producto estandarizado que se negocia en el mercado de futuros mientras que un contrato forward es un producto OTC

Commodities agricolas y biocombustibles

En particular, las commodities agrícolas son aquellas commodities de origen vegetal que se obtienen a través del cultivo. Es la segunda commodity más producida mundialmente, con una 10% de la producción mundial, después de la energía que es el 76%. Los metales preciosos e industriales forman un 9% del PIB y las commodities con menor proporción del PIB son las ganaderas.

Los agrocombustibles como su propio nombre indica es la energía renovable que se crea a través de la industria agrícola, es decir, productos de origen vegetal cultivados para producir una biomasa y así producir bioetanol o biodiesel que como producto final será un biocombustible utilizado de forma directa como combustible para vehículos o como aditivo a la gasolina y diesel común. Más adelante veremos que tiene otros usos, aunque muy secundarios.

En la actualidad la industria de los biocombustibles ha tomado gran auge y desarrollo, debido al uso como combustible que puede darse y por tanto el remplazo al petróleo y otros combustibles fósiles.

Los biocombustibles (bioetanol y biodiesel principalmente) proporcionan el 3% del transporte mundial, y con estimaciones a largo plazo de que llegue a satisfacer el 25% de la demanda mundial de combustible destinado al transporte.

 

             El carbón

Este tipo de mineral cuenta con características especiales que lo hacen la mejor opción cuando se requieren considerables cantidades de energía. Su combustión permite el movimiento de grandes turbinas que a su vez generan la energía necesaria para alimentar de electricidad a ciudades o grandes complejos industriales químicos, cementeros y papeleros, entre otros.

En consecuencia, su uso está muy difundido en industrias alrededor del mundo, principalmente en mercados emergentes donde se requieren grandes cantidades de carbón para poner en marcha sus industrias y así estimular su desarrollo. Según cifras de la Asociación Mundial de Carbón, cerca del 40% de la electricidad utilizada alrededor del mundo proviene de carbón térmico.

 

·         Mercado del carbón

Desde el año 2000, el consumo mundial de carbón ha crecido más rápidamente que cualquier otro combustible. Los cinco mayores consumidores de carbón son China, EE.UU., India, Japón y Sudáfrica que juntos representan el 82% del consumo total mundial de este mineral. 

El mayor mercado para el carbón es Asia, que actualmente representa más del 65% del consumo mundial de carbón, aunque China es responsable de una proporción significativa de esto. Muchos países no cuentan con recursos naturales por lo que requieren importarlos para poder cubrir sus necesidades energéticas. Japón y Corea, por ejemplo, importan cantidades significativas de carbón térmico para la generación de electricidad y carbón de coque para la producción de acero. 

 

·         Tipos de Carbón térmico

 

CARBÓN TERMICO TIPO A

ESPECIFICACIONES:

HUMEDAD: 6%.

CENIZAS:6-10%.

MATERIA VOLATIL: 36-44%.

CARBONO FIJO: 52-56%.

AZUFRE:1% MAX.

PODER CALORIFICO: 12.600 o MAS.

 

CARBÓN TERMICO TIPO B

ESPECIFICACIONES:

HUMEDAD: 2-5%.

CENIZAS: MAXIMO 15%.

MATERIA VOLATIL: 30-40%.

AZUFRE:1%-1.2%.

PODER CALORIFICO: 10.800-11.800

FSI: 1.5 - 3.

CARBÓN TODO MINA: 20% FINOS Y 80% GRANULADO

 

COKE

ESPECIFICACIONES:

AZUFRE: 1% MAX

CENIZAS: 14-15%.

PODER CALORIFICO:6.800-7200 Kcal/Kg.

MICUM: 40-80% TODO EN UNO.

MICUM: 40-80% GRANULADO.

 

 

ANTRACITA

ESPECIFICACIONES:

AZUFRE: 1% MAX

HUMEDAD:10% MAX

CENIZAS:3-9.5% MAX

MATERIAL VOLATIL:5- 8.50% MINIMA

CARBONO FIJO: 78-91%

PODER CALORIFICO:12.000 BTU o 6.667 Kcal/Kg

 

CARBÓN COQUIZABLE MEDIOS VOLATILES

ESPECIFICACIONES:

HUMEDAD: INFERIOR O IGUAL A 10%.

CENIZAS: MENOR O IGUAL A 11%.

MATERIAL VOLATIL: MENOR O IGUAL A 29%.

CARBONO FIJO:SUPERIOR O IGUAL A 73%.

AZUFRE: MENORES O IGUAL A 1.1%.

FSI: SUPERIOR O IGUAL A 5.

BTU: 12.300 B/L MINIMO.

 

CARBÓN COQUIZABLE ALTOS VOLATILES

ESPECIFICACIONES:

HUMEDAD : INFERIOR O IGUAL A 10% MAX.

CENIZAS: MENOR O IGUAL A 12%.

MATERIA VOLATIL: MENOR O IGUAL A 35%.

CARBONO FIJO: SUPERIOR O IGUAL A 73%.

FSI: SUPERIOR O IGUAL A 5.

BTU: 12.300 MIN.

AZUFRE: MENORES O IGUALES A 1.1% MAX.

 

CARBÓN COQUIZABLES BAJOS VOLATILES

ESPECIFICACIONES:

HUMEDAD: 10% MAX.

CENIZAS: MENOR O IGUAL A 11%.

MATERIA VOLATIL: MENOR O IGUAL A 23%.

CARBONO FIJO:SUPERIOR O IGUAL A 73%.

AZUFRE: MENORES O IGUALES A 1.1%.

FSI: SUPERIOR O IGUAL A 5.

BTU B/L: 12.300 MINIMO.

 

 

 

 

      Mercado del petróleo

El petróleo es una mercancía estratégica especial porque las variaciones en sus precios han tenido un impacto significativo en la economía mundial. Por ser un recurso natural escaso, las reservas no se distribuyen de acuerdo a las necesidades de consumo, lo que hace de la industria y del mercado del petróleo una actividad de alcance global, con un comercio internacional importante, volátil e intenso. Las empresas privadas y estatales dedicadas a la exploración, extracción y exportación de petróleo crudo y aquellas que lo compran para transformarlo en derivados (gasolina, nafta y diesel) constituyen la base fundamental del mercado mundial del petróleo.

            Combustibles líquidos

Los combustibles líquidos son un insumo fundamental como motor de la economía, lo que representa un negocio muy estable.

El mercado de combustibles está constituido por varios agentes que intervienen en el mercado: Productores o refinadores e importadores, almacenadores,  tres intermediarios (transportadores y distribuidores mayoristas y minoristas) y los consumidores.

Principales tipos de combustibles liquidos:

·         D2: gas Diesel, D2 es uno de los productos refinados del petróleo, aceite diesel que se utiliza en los automóviles.

·         JP54: combustible utilizado en la aviación

·         Gasolina: mezcla de hidrocarburos  obtenida del petróleo por destilación fraccionada, que se utiliza como combustible en motores de com bustión interna.

 

            Aluminio:

El aluminio es el tercer elemento más abundante en la corteza terrestre después del oxígeno y el silicio, y constituye el 7,3% de su masa.

el aluminio comenzó a ser producido con fines comerciales en la segunda mitad del siglo XIX por lo cual puede ser considerado todavía un material joven, en términos comparativos, teniendo en cuenta que la humanidad ha utilizado cobre, plomo y estaño por miles de años. No obstante, la producción de aluminio en la actualidad supera en cantidad a la suma de los restantes metales no ferrosos como cobre, plomo y estaño.

Mercado:

El aluminio es el metal cuyo consumo evoluciona en forma más acelerada, lo cual se debe a la multiplicidad e importancia de sus aplicaciones y a su gran capacidad para sustituir con ventajas a otros metales. Tanto es así que según los datos estadísticos, el consumo mundial se duplica cada diez años o menos, puesto que crece a razón de 10 % anual.

Tipos de Aluminio:

·         Bauxita: Mineral natural que contiene aluminio, oxígeno e hidrógeno. Es la fuente principal para la producción de alumina. La mayor parte de la producción mundial de bauxita –aproximadamente el 85%– es usada como insuma en la producción de alumina. Alumina: Es un óxido de aluminio sintético derivado de la bauxita. Más del 90% de las producción mundial de alumina es usado como materia prima para la fundición de metal de aluminio primario.

·         Aluminio primario: Es el metal de aluminio como producto final que se obtiene a partir de alumina. La denominación “primario” significa que es producido a partir de materiales no reciclados.

·         Aluminio secundario: Es también metal de aluminio como producto final que se obtiene a partir de material de desecho reciclado. El aluminio es 100% reciclable sin ninguna pérdida de sus cualidades naturales. Reciclar aluminio requiere solamente 5% de la energía usada para producir aluminio a partir de insumos naturales primarios

      Oro

El mercado del oro no está centralizado solamente en la compra/venta del oro físico o en sus derivados denominados “futuros” que se negocian en la bolsa de valores. Se trata de un mercado gigantesco. Y solamente a través de la agencia LBMA que es uno de los mercados más importantes con base en Londres, se negocia cada día oro por mayor valor de lo que cuesta el petróleo que se consume cada día en todo el mundo, es decir, 87 millones de barriles (8,7 mil millones de dólares si calculamos el precio en 100 USD /barril). Existe un mercado tremendo del oro en papel e imaginario que puede moverse con el precio sin tener en cuenta la situación del mercado físico. Y eso no es lo único. Según GATA(Gold Antitrust Action Committee), los bancos venden el oro en base al sistema fraccionario. GATA supone que fue vendido alrededor de 50.000 toneladas del oro físico imaginario.

Mercado:

Se divide en tres partes:

·         COMEX: es la bolsa donde se negocia el oro (se negocian aquí los contratos de futuros de oro). En otras palabras cuando hablamos sobre el precio del oro, solemos hablar sobre el contrato de futuro actual que cotiza en COMEX. Hay que advertir que este precio es diferente a los precios del mercado físico. Sin embargo, el precio en COMEX se toma como un punto de referencia.

·         MERCADO OTC DERIVADOS: OTC es la abreviatura de OVER-THE-COUNTER  y representa el mercado de las acciones, obligaciones, commodities y derivados financieros fuera de las bolsas. Se trata del mercado que se cierra entre dos partes sin la intermediación de la bolsa. En el caso del oro hablaremos sobre los derivados OTC, que son forwards, swaps y opciones. El mercado OTC más grande lo encontramos en Londres. Se trata del LBMA (London Bullion Market Association) allí se negocia cada día con más de 20 millones de onzas de oro (derivados OTC y oro físico). LBMA representa un 95% de todo el mercado OTC mundial de los metales preciosos.

·         MERCADO FÍSICO: El mercado físico es el mercado más importante. El LBMA  representa más del 90% de todo el mercado de los metales preciosos. La asociación permite el negocio solamente entre sus miembros y el negocio es supervisado por el Bank of England. En LBMA se negocia con el oro y con la plata. El volumen mínimo del mercado es 50.000 onzas de plata y 1.000 onzas de oro. En la asociación, hay más de 120 miembros de varios niveles – los miembros más importantes son los market makers.

 

            Modelo de contratos

 

·         LOI: Formato utilizado y conocido como carta de intenciones, es elaborada por el comprador y enviada al vendedor como una promesa de interés real en su producto (Carta de Intenciones – Letter of Intent).

·         BCL: Formato utilizado que confirma existir una línea de crédito bancaria del comprador, este formato acompaña generalmente a la LOI (Carta de Garantía Bancaria - Bank Confort Letter).

·         ICPO: Formato utilizado para garantizar que el comprador bajo juramento, necesita y compra el producto o commodity , este documento da Fe de los fondos y garantiza que el comprador tiene fuerza financiera para realizar una negociación y poder realizar la transacción, ya que va  siempre con las coordenadas bancarias del comprador y el nombre del oficial bancario.(Comisión de Orden de Pago Irrevocable – Irrevocable Corporate Purchase Order).

·         SOFT OFFER: Formato utilizado y conocido como carta de oferta suave, es elaborada por el vendedor y enviada al comprador, en respuesta a su LOI.

·         FCO: Formato utilizado y conocido como documento de Oferta completa de la Empresa proveedora expedida y dirigida al comprador (Full Corporate Offer) después que el proveedor recibió del demandante una LOI formal y un BCL debidamente solicitada por la empresa y el banco.

·         IMPFA - NCNDA  Formatos utilizados por parte de los ofertantes de un producto y los demandantes del mismo, aceptadas dentro de un periodo, términos y condiciones que se hayan convenido por las partes, en cooperación entre si y con terceros para beneficio mutuo. Este documento tendrá su base en las cartas de intención LOI, Cartas Bancarias con sus directrices como BCL, ICPO, Carta de Oferta SOFT OFFER y deberá estar firmada y sellada por las partes para dar su debido valor.

 

Cualquier información contenida en esos documentos son estrictamente confidenciales y no pueden ser cambiadas, en virtud de ninguna circunstancia, por otro intermediario,  corredor, comerciante o cualquier empresa privada o de las personas que no son los proveedores o  compradores finales a fines específicos de los mismos, sin previo consentimiento por escrito de las partes involucradas.

De los dos formatos el importante es el IMFPA, Irrevocable Master Fee Protection Agreement, aunque generalmente van de la mano el formato NCND es un mero complemento ya que este documento no da la protección que proporciona la IMFPA.

 

               Contratos de colaboracion empresarial

·         CONTRATO DE JOINT VENTURE

Un contrato de Joint Venture típicamente incluye un acuerdo entre dos o más partidos o compañías (socios) para contribuir con recursos a un negocio común. Estos recursos pueden ser materia prima, capital, tecnología, conocimiento  del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos. Los socios en un Joint Venture normalmente siguen operando sus negocios o empresas de manera independiente a la nueva empresa común o Joint Venture, lo cual es una de las razones primordiales por las que este tipo de Sociedad, si se le pudiera llamar así, ha tenido mayor éxito sobre los mergers o acquisitions, en los últimos años

 

·         CONTRATO DE OUTSOURCING

El contrato de outsourcing es un modelo de contrato mediante el cual se regula la subcontratación o externalización de servicios. Por tanto, es un contrato de subcontratación de determinados servicios u obras (también denominado "contrato de externalización", pero es más conocido en su terminología inglesa, "outsourcing") que consiste en la realización por parte de una empresa o profesional de los trabajos y funciones encomendados por la empresa que contrata

 

·         CONTRATO DE SUMINISTRO

El de suministro es un contrato mediante el cual el proveedor (o suministrador) se compromete a realizar en el tiempo una serie de prestaciones periódicas, determinadas o indeterminadas, a cambio del pago de un precio, que puede ser unitario o por cada prestación periódica. 

 

·         CONTRATO DE FRANQUICIA

El contrato de Franquicia es el contrato por el cual un sujeto al que denominamos Franquiciante le permite el uso de su marca, logo, y sistema organizacional, a otro denominado franquiciado a cambio del pago de una remuneración, que por lo general depende de las operaciones realizadas por el mismo.

 

·         CONTRATO DE FACTORING

Por el contrato de factoring podemos entender el acuerdo por el cual, una empresa comercial denominada cliente, contrata con una entidad financiera denominada compañía de factoring o de facturación, para que ésta le preste un conjunto de servicios en los que se incluye principalmente la financiación de los créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del cobro, a cambio de una contraprestación.

 

·         CONTRATO DE LEASING

El arrendamiento financiero o contrato de leasing (de alquiler con derecho de compra) es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.

 

 

 

·         CLUSTER

Una concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades que comparten el interés por un sector económico y estratégico concreto. Estas “asociaciones” generan una colaboración que permite a sus miembros abordar proyectos conjuntos de todo tipo, desde actividades de difusión y fomento del sector, hasta proyectos de I+D+i, o de creación de capacidades compartidas.

 

      Balanza de pagos

es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo. estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienesservicioscapital financiero y transferencias financieras. la cuenta de balanza de pagos resume las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. la utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

            Paymaster

Un paymaster es alguien nombrado por un grupo de inversionistas o el gobierno para distribuir comisiones , honorarios o salarios en el sector privado o el sector público.

      Cámara de comercio internacional (cci)

la cámara de comercio internacional es la organización empresarial que representa mundialmente intereses empresariales. se constituyó en parís en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.

 

 INSTITUCIONES GLOBALES: REGULADORAS Y FINANCIERAS.

Las instituciones globales son todas aquellas entidades que establecen parámetros para facilitar y regular el comercio internacional y el intercambio de bienes y servicios entre las diferentes economías. Ellas se dividen en entidades globales reguladoras que son las que establecen la normatividad y las entidades globales financieras que se encargan de regular la movilidad de los bienes de capital.

REGULADORAS

·         Organización mundial del comercio: OMC

·         Organización de las Naciones Unidas

·         Cámara de Comercio Internacional – CCI

FINANCIERAS

·         Banco Mundial

·         El fondo monetario internacional 

·         Banco interamericano de Desarrollo (BID)

·         BIRD - Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo

·         Banco de Desarrollo de América Latina

 

             Las reglas Incoterms 

Acrónimo del inglés international commercial terms, ‘términos internacionales de comercio’. Son términos de tres letras cada uno que reflejan las normas, de aceptación voluntaria por las dos partes —compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías, productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.

      Arancel

Impuesto o derecho de aduana, que se cobra sobre una mercancía cuando ésta se importa o exporta. 

      Área Aduanera

Es la parte del territorio político limitada por la línea aduanera, en la cual, para que tenga acceso la mercancía procedente del exterior y también para franquear la salida a las del país, se hacen efectivos los preceptos de la legislación específica aduanera y, cuando procede, los derechos o impuestos del arancel o tarifa, que es consecuencia natural de aquella legislación.

 

      Factura Proforma:

Es una prefactura entregada por el exportador al importador, con el objetivo de dar a conocer al importador con exactitud el precio que pagará por las mercancías y la forma de pago. Cuando el importador la remite firmada al exportador da aceptación a la misma.

           Manifiesto

Relación detallada de todo el cargamento de un transporte, que debe ser presentada por el transportista a las autoridades competentes que se la requieran. Este documento contiene detalle de marca, número, especie de mercadería, kilos, cargadores, consignatario o cualquier otra información que pueda ser requerida por la autoridad aduanera o consular en los países de exportación y/o importación.

Los Incoterms determinan:

·         El alcance del precio.

·         En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.

·         El lugar de entrega de la mercadería.

·         Quién contrata y paga el transporte

·         Quién contrata y paga el seguro

·         Qué documentos tramita cada parte y su costo.

CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

Obligaciones del Vendedor.

·         Entregar la mercadería y documentos necesarios

·         Empaque Y Embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

·         Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

 

Obligaciones del Comprador.

·         Pago de la Mercadería

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Flete y seguro (lugar de importación a planta)

CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)

Obligaciones del Vendedor.

·         Entregar la mercadería y documentos necesarios

·         empaque y embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador.

·         Pago de la mercadería

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Flete y seguro (lugar de importación a planta)

·         Demoras

CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido)

Obligaciones del Vendedor

·         Entregar la mercadería y los documentos necesarios

·         Empaque y embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

Obligaciones del Comprador

·         Pago de la mercadería

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Flete y Seguro (lugar de importación a planta)

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

·         Demoras

 

CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

 Obligaciones del Vendedor

·         Entregar la mercadería y los documentos necesarios

·         Empaque y embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

·         Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

Obligaciones del Comprador

·         Pago de la mercadería

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Flete y Seguro (lugar de importación a planta)

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

·         Demoras 

DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

Obligaciones del Vendedor

·         Entregar la mercadería y documentos necesarios

·         Empaque y embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial)

·         Seguro (parcial)

 

Obligaciones del Comprador

·         Pgos de la Mercadería

·         Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial)

·         Seguro (parcial)

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Flete y seguro (lugar de importación a planta)

·         Demoras

 

DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)

 Obligaciones del vendedor

·         Entregar la mercadería y documentos necesarios

·         Empaque y embalaje

·         Acarreo (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

·         Seguro

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)

·         Demoras

Obligación del comprador

·         Pagar la mercadería

 

DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido)

Obligaciones del Vendedor

·         Entregar la mercadería y documentos necesarios

·         Empaque y embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador

·         Pago de la mercadería

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Flete y seguro (lugar de importación a planta)

·         Demoras

 

DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

 Obligaciones del Vendedor

·         Entregar la mercadería y documentos necesarios

·         Empaque y embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

·         Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Obligaciones del Comprador

·         Pago de la mercadería

·         Flete y seguro (lugar de importación a planta)

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

·         Demoras

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior o para el transporte multimodal

DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

Obligaciones del Vendedor

·         Entregar la mercadería y documentos necesarios

·         Empaque y embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador

·         Pago de la mercadería

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)

·         Demoras

EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

 Obligaciones del Vendedor.

·         Entrega de la mercadería y documentos necesarios

·         Empaque y embalaje

Obligaciones del Comprador.

·         Pago de la mercadería

·         Flete interno (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación)

·         Seguro

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )

·         Transporte y seguro (lugar de importación a planta)

FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

Obligaciones del Vendedor

·         Mercadería y Documentos Necesarios

·         Empaque Y Embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

Obligaciones del Comprador

·         Pagos de la mercadería

·         Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Seguro y flete (lugar de importación a planta)

·         Demoras

FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

 Obligaciones del vendedor.

·         Entrega de la Mercadería y documentos necesarios

·         Empaque y embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del comprador

·         Pagos de la mercadería

·         Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

·         Seguro

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Flete y seguro (lugar de importación a planta)

·         Demoras

FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

Obligaciones del vendedor:

·         Entregar la mercadería y documentos necesario

·         Empaque y embalaje

·         Flete (de fábrica al lugar de exportación)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

 Obligaciones del Comprador

·         Pago de la mercadería

·         Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

·         Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

·         Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

·         Flete (lugar de importación a planta)

 

·         Demoras


Formulario de acceso